Grandes campeones de la F1: Sebastian Vettel

17 segundos. 17 segundos fueron los que Sebastian Vettel tuvo que contener la respiración al ganar y terminar la carrera del Gran Premio de Abu Dhabi en 2010 para saber si se coronaba como nuevo campeón del mundo de la F1. «You are the world champion! The world champion, well done, enjoy it! You are the man!». Estas fueron las palabras dichas por Christian Horner que terminaron por consagrarlo como campeón del mundo, y por introducirle en la historia del automovilismo. Historia que ya había palpado en ocasiones anteriores, consiguiendo récords como ser el piloto más joven de la historia en conseguir la pole (vigente) y en ganar una carrera de un Gran Premio de F1 (no vigente).

Comienzos en el automovilismo.

Sebastian empezó en el karting a la edad de 8 años, y, a los 16 dio el paso a los monoplazas en la Fórmula BMW de Alemania en la que ganó el campeonato con un dominio casi absoluto. 2 años después pasó a la Fórmula 3 Euroseries en la que tuvo que competir con la estrella emergente Lewis Hamilton. Sin embargo, no sería hasta el año siguiente cuando Vettel ganó el campeonato, dando el salto a BMW Sauber, donde tendría papel de piloto de pruebas.

Sebastian Vettel en la Formula BMW de Alemania (fuente: racefans.et)

Primeros años en la F1: Sauber y Toro Rosso (2006-2008)

Durante el año 2006, Vettel actuó como piloto de pruebas para BMW Sauber, al mismo tiempo que competía en la World Series Renault, donde, a pesar de ser líder, tuvo que dejarla para dedicarse a la F1.

Al año siguiente, en 2007, continuó como piloto de pruebas para Sauber, aunque tras un gran accidente de Robert Kubica en el Gran Premio de Canadá tuvo que sustituirle, debutando oficialmente en el Gran Premio de Indianápolis (EEUU), donde finalizó octavo, de manera que se convirtió en el piloto más joven en conseguir puntos en una carrera. A mediados de la temporada Vettel firmó con la escudería italiana Toro Rosso donde estuvo durante las temporadas siguientes.

Vettel durante el GP de Indianápolis 2007 (fuente: marca.com)

Corría el 2008 cuando Vettel consiguió su primera victoria en la escudería filial de Red Bull. A pesar de un mal comienzo de temporada donde los problemas técnicos obstaculizaron el arranque del alemán, supo reinventarse a lo largo de las primeras carreras, y, llegado el Gran Premio de Alemania, se anunció el retiro de David Coulthard al término de la campaña del momento, que favoreció la futura llegada de Sebastian a la escudería austríaca. Llegó el Gran Premio de Italia acompañado por la lluvia, fiel escudera de Vettel que le guiaría a la consecución de su primera «pole position«, que culminaría con su también primera victoria en la F1. Finalizó la campaña con un sorprendente octavo puesto en el Mundial de Pilotos, y poco después se confirmaron los rumores sobre su fichaje por Red Bull.

En el año de su debut con Red Bull, Vettel pudo gozar de un monoplaza competitivo, algo que le llevó a poder pelear por el título a pesar de no haber puntuado en la primera prueba del campeonato (Melbourne). A lo largo de la temporada, Sebastian registró cuatro victorias (Shanghái, Gran Bretaña, Japón y Abu Dhabi), que, sumados a varios podios, le condujeron a afianzarse en un segundo puesto en el Mundial de Pilotos, 11 puntos por detrás de Jenson Button, y 7 por delante de Rubens Barrichello. Al término de la temporada, el joven alemán se convirtió en el Subcampeón del Mundo más joven de la historia, hecho que mejoraría al año siguiente, en la temporada de 2010.

Vettel celebrando tras el Gran Premio de Shangái 2009 (fuente: diariomotor.com)

En la temporada de 2010 Sebastian Vettel se convirtió en el Campeón del Mundo más joven de la historia al conseguir su título a los 23 años, 4 meses y 10 días, récord que se rompería hace poco gracias a la actuación de Max Verstappen en el 2021. Sebastian ganó 5 de las 19 pruebas que se disputaron en la temporada, sumando otros 5 podios aparte, y culminando la temporada con uno de los finales de temporada más impresionantes de la historia, ganando un Gran Premio de Abu Dhabi en el que hasta 5 pilotos podían hacerse con el título (Fernando Alonso, Mark Webber, Lewis Hamilton, y Jenson Button). 256 puntos fueron los que consiguió Vettel, 4 por delante de su competidor directo, Fernando Alonso, quien se quedó a las puertas del título. Sin embargo, esta gesta perdería importancia cuando el piloto alemán ganase los tres siguientes campeonatos, coronándose como Tetracampeón del mundo en el 2013.

Sebastian Vettel tras ganar el Campeonato de Pilotos en 2010 (fuente: as.com)

El segundo, en 2011, certificó la dominación que por entonces ejercía la escudería de la bebida energética, siendo el monoplaza su bastón del liderazgo, pues nadie pudo siquiera acercarse al ya campeón del mundo Sebastian Vettel, que consiguió nada menos que 11 victorias, que sumadas a 6 podios dan lugar a 17 celebraciones en 19 carreras, teniendo otro cuarto puesto en el Gran Premio de Alemania, y un abandono en el Gran Premio de Abu Dhabi. Una temporada hegemónica del piloto germano, que terminó con 392 puntos, perseguido a lo lejos por Jenson Button (270), Mark Webber (258), y Fernando Alonso (257).

Sebastian en el GP de Japón (fuente: bbc.com)

En la temporada de 2012 llegaría el tricampeonato, vibrante y lleno de emoción hasta el final. Una campaña marcada por la tensión y aparente igualdad vista entre los dos principales contendientes al título, Sebastian Vettel y Fernando Alonso. Aparente pues a pesar de que vino propiciada por los inentendibles resultados de ciertas carreras, que llegaban a hacer recordar la ansiada competición entre gran parte de la parrilla, también estuvo influida por la diferencia de nivel entre los monoplazas de ambos competidores. Aunque Alonso luchó por su tricampeonato con todo lo que estuvo en su mano y más, la firmeza de Vettel y su coche le llevaron a hacerse con la gloria. 5 victorias y 5 podios que condujeron a Sebastian a conseguir 281 puntos que le bastaron para colocarse como el mejor un año más, teniendo además un final emocionante en aquel Gran Premio de Brasil en el que todo estaba en juego, y la victoria de Jenson Button ayudó a que el alemán se hiciese con el título de campeón por tercer año consecutivo.

Sebastian con el tricampeonato en sus manos (fuente: motorpasion.com)

El fin de la racha llegaría con la última temporada antes de la era híbrida, el fin de la hegemonía de Red Bull y de Vettel, que coincidía con el inicio de otro dominio total, el de Mercedes y Lewis Hamilton. Diferente sería este año al anterior, pues nadie pudo interponerse en el camino de Sebastian hacia el tetracampeonato, y quien hubiera podido hacerlo, muy lejos en cuanto a resultados se quedó. Vettel se proclamó campeón en una plácida temporada en la que los 397 puntos que consiguió fueron propiciados por 13 victorias y otros 3 podios más, que sumados a un cuarto puesto dejaron como único bache el abandono en el Gran Premio de Gran Bretaña. Perseguido de lejos una vez más por Fernando Alonso, el piloto alemán logro un tetracampeonato que le fijó en la historia de la F1 si no lo hubiera estado antes. Este año supuso el fin de la era Vettel, aunque el germano no se alejaría ni de la categoría ni de la competitividad, siguiendo con Red Bull con vistas a una temporada complicada: 2014, el año de la era híbrida.

Último campeonato de Sebastian Vettel y de Red Bull (fuente: f1aldia.com)

La temporada de 2014 fue la más difícil para Sebastian Vettel en Red Bull. La llegada de la nueva era en la Formula 1 supuso un cambio en la hegemonía de las carreras, cambiando de lado el testigo, de Austria a Alemania. El comienzo de campaña no pudo ser peor para el germano, teniendo el Gran Premio de Australia, la carrera de apertura, un abandono como marca. No sería el único, pues esto ocurrió en dos ocasiones más (Mónaco y Austria), mismo número de veces en las que Vettel se subió al podio esta temporada, y sin conseguir ninguna victoria. A pesar de todo, Sebastian terminó quinto en la clasificación de pilotos y consiguió 167 puntos al término de la temporada, 6 más que Fernando Alonso, quien terminó sexto. Lewis Hamilton se coronó como campeón, inaugurando su era de dominio en esta competición. El 20 de Noviembre de este mismo año se confirmó su traspaso a Scuderia Ferrari.

Cambio de aires y cambio de baile para Sebastian. Su nueva pareja, Kimi Raikkönen; y su nuevo traje, el Ferrari SF15-T. No pintaba mal la temporada, pero, el ritmo de Mercedes, liderado por Lewis Hamilton, pudo haberse considerado incluso imposible de alcanzar. Sin embargo, Vettel pudo gozar otra vez del sabor de la victoria complementado por el «champagne«, y Malasia, Hungría y Singapur fueron testigos de ello. A esto podemos añadirle 10 podios más y sólo un abandono (México), algo que dio como resultado un tercer puesto marcado por 278 puntos, que le situaban como «mejor del resto», delante de su compañero de equipo, y únicamente detrás de ambos Mercedes (Lewis Hamilton y Nico Rosberg). No fue mal debut para un Vettel que todavía buscaba alzarse con un Mundial y que trataría de hallar con Ferrari en los años siguientes.

Vettel subiendo al Ferrari (fuente: maxf1.net)

No se acercaría a su objetivo al año siguiente, lejos del recuerdo de tiempos pasados. 2016 definitivamente no fue el año de Sebastian, pero no le fue mal del todo. Consiguió terminar cuarto en una temporada que no fue nada fácil, con 4 abandonos y en la que lo máximo que consiguió fue un segundo puesto en China que se repetiría en dos ocasiones más (Canadá y Azerbaiyán).

Caso distinto sería el año 2017, cuyo inicio se marcó con la llegada de Mattia Binotto como nuevo director de Scuderia Ferrari. Esta vez, la temporada empezó de forma inmejorable para el alemán, que se puso líder del mundial en la tercera carrera habiendo ganado la prueba de apertura en Australia y el Gran Premio de Bahréin. El monoplaza era fiable y rápido, lo que le permitió hacerse con 3 victorias más y 7 podios. Sin embargo, el esfuerzo fue en vano ante el poder de Hamilton y Mercedes, y 317 puntos no bastaron para igualar los 363 que consiguió el británico, haciéndose una vez más con el Mundial de Pilotos.

El año 2018 fue, para Vettel, un retrato calcado de lo que fue el año anterior. Ante un comienzo de temporada de altas expectativas, a lo que se le suma la consecución de dos victorias en los Grandes Premios de Australia y Bahréin, Sebastian perdió el liderato ante Hamilton, y una racha de malos resultados hizo que ambos competidores se distanciasen. Recuperaría el sabor de la victoria en el Gran Premio de Canadá, y lo repetiría en Gran Bretaña y en Bélgica. A partir de este último, la temporada consistió en un monólogo de Hamilton, y poco pudo hacer un Vettel que, superado por su contrincante, salvó los muebles y mantuvo la segunda posición hasta final de temporada.

Sebastian tras la victoria en el GP de Gran Bretaña (fuente: marca.com)

Poca diferencia hubo entre 2018 y 2019. Varios podios y una victoria en el Gran Premio de Singapur le ayudaron a situarse en el quinto puesto de una clasificación a la que se habían unido las estrellas emergentes, Max Verstappen y Charles Leclerc. Sin embargo, con la llegada de 2020, todo cambió para Sebastian. Diversas razones se atribuyen a una pésima temporada en la que apenas consiguió un podio en el lluvioso Gran Premio de Turquía. Un coche de bajo rendimiento, el anuncio del fichaje de Vettel por Aston Martin (entonces Racing Point), entre otras, dieron lugar a un decimotercer puesto completado con apenas 33 puntos. Al final de la misma campaña, se anunció la salida de Sebastian de Scuderia Ferrari tras 6 años, con destino a Aston Martin, donde milita desde la temporada del 2021, en la que destacamos su segundo puesto en el Gran Premio de Azerbaiyán y otro en el Gran Premio de Hungría, aunque salió descalificado de este último. Ahora mismo afronta junto a Lance Stroll la temporada de 2022 con los nuevos coches y el cambio de reglamento. Todo indica que, con la congelación de motores, optarán por luchar por podios y emparejarse con gran parte de los coches de la parrilla.

Sebastian Vettel celebrando su segundo puesto en el GP de Hungría (fuente: f1latam.com)

Ya veremos el desempeño esta temporada del piloto alemán, quien ha demostrado su talento a lo largo de toda su carrera, y que se ha consagrado como los mejores no solo de su época, sino de la historia, consiguiendo el tetracampeonato a comienzos de la década pasada.

Comparte este artículo , mira el resto de artículos de Neumático Intermedio, síguenos en Instagram en @neumaticointer , Twitter en @neumaticointer , Facebook , TikTok y Youtube para seguir haciendo la familia de Neumático Intermedio más grande. ¡Un saludo, nos vemos pronto!

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s